viernes, 13 de noviembre de 2009

I CLEIA y VII CONEIA

La Universidad Nacional Agraria La Molina, tiene el privilegio de organizar el I Congreso Latinoamericano y el Caribe de Estudiantes de Ingeniería Agrícola y el VII Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Agrícola, evento a realizarse la semana del 9 al 13 de agosto del 2010.

Si nos remontamos a la historia se podría mencionar que la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional Agraria La Molina fue creada el 19 de Agosto de 1960, con el auspicio de la Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación - FAO de las Naciones Unidas para generar, desarrollar, difundir y aplicar el conocimiento científico y tecnológico y formar ingenieros del más alto nivel de competencia profesional que promueven el desarrollo del país.

Siendo nosotros “los estudiantes” comprometidos con la causa, asumimos el reto de organizarnos para llevar adelante este magno evento, ya que la carrera de Ingeniería Agrícola, cumple sus “Bodas de Oro”, acontecimiento de gran importancia a nivel nacional como en Latinoamérica siendo la Universidad Nacional Agraria La Molina la creadora, la Alma Mater y la impulsora de nuestra carrera.

Nuestra carrera, si bien es cierto no esta tan conocida, pero de gran importancia para el desarrollo y modernización de la agricultura, en el campo del riego tecnificado, mecanización agrícola, construcciones rurales, saneamiento, medio ambiente, planificación y gestión integrada de los recursos naturales, manejo de cuencas hidrográficas, etc.

Por Tanto, es nuestra obligación involucrarnos aun más en nuestra carrera para contribuir en el desarrollo sostenible de nuestro país.

Desde ya convoco a todos los interesados a participar con esta misión de Desarrollar espacios de discusión y dialogo desde la perspectiva de estudiantil sobre la realidad y el campo de acción de nuestra carrera frente a la globalización.

Pag. Web: http://www.lamolina.edu.pe/eventos/agricola/2010/cleia/index.htm

Correo electrónico del comité organizador : cleia_coneia@lamolina.edu.pe

# de contacto: 1980504220



sábado, 7 de noviembre de 2009

Alconafta (Etanol)

El etanol puede utilizarse como combustible para automóviles por sí mismo o también puede mezclarse con gasolina en cantidades variables para reducir el consumo de derivados del petróleo. El combustible resultante se conoce como "alconafta". Dos mezclas comunes son E10 y E85, que contienen el etanol al 10% y al 85%, respectivamente.

El etanol también se utiliza cada vez más como añadido para oxigenar la gasolina estándar, como reemplazo para el metil terc-butil éter. Este último es responsable de una considerable contaminación del suelo y del agua subterránea. También puede utilizarse como combustible en las celdas de combustible.

El etanol que proviene de los campos de cosechas se perfila como un recurso energético potencialmente sostenible que puede ofrecer ventajas medioambientales y económicas a largo plazo en contraposición a los combustibles fósiles. Se obtiene fácilmente del azúcar o del almidón en cosechas de maíz y caña de azúcar. Sin embargo, los actuales métodos de producción de bio-etanol utilizan una cantidad significativa de energía comparada al valor de la energía del combustible producido. Por esta razón, no es factible sustituir enteramente el consumo actual de combustibles fósiles por bio-etanol.

Contrariamente a lo que suele creerse, en la combustión, el etanol produce más gases de efecto invernadero que la gasolina. Por cada gigajulio (GJ) obtenido del etanol puro al arder, produce 71,35 kg de dióxido de carbono. Si se considera la gasolina como octano puro, la producción sería de 67,05 kilogramos por gigajulio (GJ): a igualdad de energía producida en la combustión, el etanol produce un 6% más de dióxido de carbono que la gasolina, lo cual puede poner en duda la idea, de que es más ecológico.

Para buscar una ventaja ambiental en este combustible, habría que recurrir al dióxido de la atmósfera absorbido durante el crecimiento de la planta que produce el etanol (que no se volvería a emitir si no se quemara), así como en los procesos de transformación que sufren las materias primas antes de ser un combustible utilizable o también demostrando que los motores que utilicen etanol tengan un rendimiento mayor que los de gasolina (por lo dicho, bastaría que fuesen un 6% más eficientes).

Fermentación

Desde la antigüedad se obtiene el etanol por fermentación anaeróbica de azúcares con levadura en solución acuosa y posterior destilación. La aplicación principal tradicional ha sido la producción de bebidas alcohólicas.
Hoy en día se utilizan tres tipos de materias primas para la producción a gran escala de etanol de origen biológico (bioetanol):
Sustancias con alto contenido de sacarosa: caña de azúcar, remolacha, melazas, sorgo dulce, cebada, y girasol
Sustancias con alto contenido de almidón: maíz, papa y mandioca.

Sustancias con alto contenido de celulosa: madera y residuos agrícolas

El proceso a partir de almidón es más complejo que a partir de sacarosa porque el almidón debe ser hidrolizado previamente para convertirlos en azúcares. Para ello se mezcla el vegetal triturado con agua y con una enzima (o en su lugar con ácido) y se calienta la papilla obtenida a 120 - 150ºC. Luego se cuela la masa, en un proceso llamado escarificación, y se envía a los reactores de fermentación.

A partir de celulosa es aun más complejo porque primero hay que pre-tratar la materia vegetal para que la celulosa pueda ser luego atacada por las enzimas hidrolizantes. El pre-tratamiento puede consistir en una combinación de trituración, pirólisis y ataque con ácidos y otras sustancias. Esto es uno de los factores que explican por qué los rendimientos en etanol son altos para la caña de azúcar, mediocres para el maíz y bajos para la madera. La fermentación de los azúcares es llevada a cabo por microorganismos (levaduras o bacterias) y produce etanol así como grandes cantidades de CO2. Además produce otros compuestos oxigenados indeseables como el metanol, alcoholes superiores, ácidos y aldehídos. Típicamente la fermentación requiere unas 48 horas.

Purificación
El método más antiguo para separar el etanol del agua es la destilación simple, pero la pureza está limitada a un 95-96% debido a la formación de un azeótropo de agua-etanol de bajo punto de ebullición. En el transcurso de la destilación hay que desechar la primera fracción que contiene principalmente metanol, formado en reacciones secundarias. Aún hoy, éste es el único método admitido para obtener etanol para el consumo humano. Para poder utilizar el etanol como combustible mezclándolo con gasolina, hay que eliminar el agua hasta alcanzar una pureza del 99,5 al 99,9%. El valor exacto depende de la temperatura, que determina cuándo ocurre la separación entre las fases agua e hidrocarburos. Para obtener etanol libre de agua se aplica la destilación aceotrópica en una mezcla con benceno o ciclohexano. De estas mezclas se destila a temperaturas más bajas el azeótropo, formado por el disolvente auxiliar con el agua, mientras que el etanol se queda retenido. Otro método de purificación muy utilizado actualmente es la adsorción física mediante tamices moleculares.

Síntesis química

El etanol para uso industrial se suele sintetizar mediante hidratación catalítica del etileno con ácido sulfúrico como catalizador. El etileno suele provenir del etano (un componente del gas natural) o de nafta (un derivado del petróleo). Tras la síntesis se obtiene una mezcla de etanol y agua que posteriormente hay que purificar mediante alguno de los procesos descritos más arriba. Según algunas fuentes, este proceso es más barato que la fermentación tradicional pero en la actualidad representa sólo un 5% de la capacidad mundial de producción de etanol.

Mezclas combustibles con etanol

Generalmente, cuanto mayor es el contenido de etanol en una mezcla de alconafta, más baja es su conveniencia para los motores corrientes de automóvil. El etanol puro reacciona o se disuelve con ciertos materiales de goma y plásticos y no debe utilizarse en motores sin modificar. Además, el etanol puro tiene un octanaje mucho más alto (116 AKI, 129 RON) que la gasolina común (86/87 AKI, 91/92 RON), requiriendo por tanto cambiar el cociente de compresión o la sincronización de la chispa para obtener el rendimiento máximo. Cambiar un coche que utilice gasolina pura como combustible a un coche que utilice etanol puro como combustible, necesita carburadores y caudales más grandes (un aumento de área de cerca del 30-40%). (El metanol requiere un aumento uniforme más grande de área, aproximadamente 50% más grande.) los motores de etanol también necesitan un sistema de arranque en frío para asegurar la suficiente vaporización con temperaturas por debajo de 13°C (°F 55) para maximizar la combustión y reducir al mínimo la no combustión de etanol no vaporizado. Sin embargo, una mezcla de gasolinas con un 10 a un 30% de etanol, no necesita en general ninguna modificación del motor. La mayoría de coches modernos pueden funcionar con estas mezclas sin ningún problema.

El término "E85" se utiliza para la mezcla de un 15% de gasolina (por volumen) y de un 85% de etanol. Esta mezcla tiene un octanaje de cerca del 105. Lo cual es sensiblemente más bajo que el etanol puro, pero mucho mayor que el de la gasolina normal. La adición de una pequeña cantidad de gasolina ayuda a un motor convencional a arrancar al estar el motor (y el combustible) frío. El E85 no contiene siempre exactamente un 85% de etanol. En invierno, especialmente en climas más fríos, se agrega una mayor proporción de gasolina (para facilitar el arranque en frío. Desde que apareció el modelo de 1999, va en aumento el número de vehículos en el mundo que se fabrican con motores que pueden funcionar con cualquier gasolina a partir del etanol de la 0% hasta el etanol del 85% sin modificación.

Producción y uso

Al principio todo el interés en la producción del etanol venía de la industria de azúcar existente, ya que es relativamente fácil añadir un módulo para desarrollar etanol al final de una fabrica de azúcar y las necesidades energéticas son similares a las que se necesitarían para producir el azúcar.

Balance de energía

Para que el etanol contribuya perceptiblemente a las necesidades de combustible para el transporte, necesitaría tener un balance energético neto positivo. Para evaluar la energía neta del etanol hay que considerar cuatro variables: la cantidad de energía contenida en el producto final del etanol, la cantidad de energía consumida directamente para hacer el etanol (diesel usado en tractores), la calidad del etanol que resultaba comparado a la calidad de la gasolina refinada y la energía consumida indirectamente (para hacer la planta de proceso de etanol, etc).

miércoles, 4 de noviembre de 2009

DESCRIPCIÓN DE LOS GAVIONES

Los gaviones fueron utilizados ya por los romanos. En sus inicios, se construyeron muros de gaviones con mimbre trenzado y rellenos de piedra, con el propósito de proteger contra los desprendimientos de rocas.

Hoy todavía, los gaviones rellenos de piedra, alineados y estibados se utilizan para estabilizar taludes. Pero su diversidad de uso se ha ampliado, multiplicando sus aplicaciones por la alta durabilidad del material (alambre de acero con galvanizado especial), por el modo de montaje rápido y estable y por formas y acabados especiales.

Por ejemplo:

- Diseño de ajardinamiento de tipo diversificado.- Muros antirruido construidos con gaviones, con mayor absorción de ruido que, por ejemplo, el vidrio, el metacrilato o policarbonato y que son, además, esquivados por los aficionados al graffiti.- Muros de carga sobre los que se sustenta una calle, pudiendo alcanzar sin ningún problema más de 10 metros de altura, siendo estables y duraderos.- Estabilización de bordes de estanques y riberas de ríos que no se dañan en el caso de pequeños seísmos. (Al contrario que los muros de hormigón)- Drenajes profundos (sistemas de filtración de agua) que pueden ser construidos con gaviones rellenos de piedra.- Taludes con un ángulo de inclinación mayor que 60° construidos con enrejados de alambre, con secciones triangulares y varias capas, rellenos con tierra o piedras (Delta-Green®)- Diseño de parques con conexiones a pantallas antirruido, pudiendo ser construidos con formas especiales de gaviones y rellenados con materiales de diversos colores y características.- Las fachadas se pueden revestir atractivamente con gaviones delgados.

domingo, 1 de noviembre de 2009

EQUIPO PESADO A USAR EN LA CONSTRUCCION DE UNA CARRETERA

Es de mucha importancia para realizar un presupuesto de una obra vial conocer el equipo adecuado para cada actividad o partida. Después de elegir el equipo adecuado es importante conocer el costo por hora y cuanto ese equipo es capaz de producir.

  • Los equipos más usados en la construcción de obras viales son los siguientes: Tractores, retroexcavadoras, cargadoras, moto niveladoras, rodillos, camión distribuidor de asfalto, camión cisterna, camiones de volteo, y traíllas.
  • El tractor de Orugas con Buldócer: Sus principales funciones son el empuje y corte de material (suelo), es el equipo más utilizado en las labores de corte y extracción de materiales tanto como para conformar la explanación de la vía. Otro uso de este equipo es la remoción de la capa vegetal, limpieza, desmonte y destronque de áreas.
  • La Moto niveladora: es uno de los equipos más versátiles conocidos. Su principal uso es en la distribución y nivelación de rellenos o terraplenes. También se usa en la escarificación de superficies y en la conformación de cunetas. A veces se utiliza este equipo para la realización de excavaciones de poca profundidad en la calzada de calles y también en la remoción de capas de rodadura y material de base.
  • Moto traílla: Este equipo es para trabajos de grandes volúmenes de movimiento de tierra es de uso muy económico, ya que puede cargar, transportar y rellenar a altas velocidades. En algunos casos se utiliza un tractor para ayudar durante el proceso de carga, ya que esto hace que se acorte el tiempo que utiliza este equipo para cargarse. Este equipo se usa para el corte y acarreo de material cuya distancia es muy larga para ser hecha con tractor y muy corta para ser realizada con un tractor, cargador y camión.
  • Retroexcavadora: Esta se utiliza principalmente para excavar debajo de la superficie natural del terreno sobre el cual descansa la maquina, para las labores de excavación carguío de materiales en condiciones especificas. Muy utilizada para la excavación de zanjas de acueductos, zanjas de drenaje, ya que puede ir desplazándose longitudinalmente y sobre la zanja, al mismo tiempo que va moviéndose en reversa, va sacando material y va colocándolo sobre los camiones o en los laterales por el gran alcance que tiene en el brazo que sostiene. Este equipo es muy usado en la construcción de los canales de entrada o salida de las alcantarillas.
  • Palas Mecánicas: es el equipo que se utiliza para el carguío de materiales, escombros para ser depositados en los camiones para el transporte del mismo. Hay quienes le dan otro uso, por ejemplo, el regado de arena o gravilla sobre superficies, excavaciones o extracciones en materiales de consistencia blanda. El uso correcto de estos equipos es para el carguío de materiales.
  • Camiones: Su uso es el transporte de los materiales a un destino especificado. Existen camiones de diferentes capacidades de volumen para cubrir con las diferentes necesidades. La capacidad de un camión y el número de unidades necesarias están condicionados a la producción de las cargadores.

Algunas fotos del VI CONEIA - Huaraz 2009



sábado, 17 de octubre de 2009

CONCLUSIONES Y OPINIONES DEL VI CONEIA

Lima, 17 de octubre del 2009

Estimados compañeros de Ingeniería agrícola

Me es grato saludarles desde mi hogar para contarles mi experiencia del VI Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Agrícola, realizado en Huaraz-Ancash, y creo que es de obligación comentarles lo siguiente: al CONEIA asistieron 25 estudiantes de la Molina, siendo el delegado Carlos Duran (Misterio) y yo, Jesús Sosa, como subdelegado temporal; la atención hacia nuestra delegación fue muy buena con una calidad humana de la mejor y el respeto hacia nuestra alma mater fue notoria.

Bueno con respecto a la organización fue aceptable, dirigida por una estudiante de la UNASAM, Liz Cordero, ella de un carácter y liderazgo especial; armó conjuntamente con el apoyo de los estudiantes de la UNASAM un evento exitoso que sorprendió a la mayoría de los asistentes por el grado de organización.

Con respecto a las exposiciones, hubo de todo, unas que daban sueño, algunas complejas, otras muy interesantes y otras verdaderamente magistrales como la del M.Sc. Máximo Villón, creador del HCANALES y HIDROESTA, programas usados para simplificar problemas de hidráulica e hidrología.

Ahora bien, las reunión que tuvieron los decanos de las universidades de UNA, UNALM, UNSCH, UNPRG, UNT, UNASAM, UNMSM, UNI (Nicaragua) además de la compañía del presidente de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ingeniería Agrícola (ALIA), el Dr. Omar Ulloa, quedaron en que la sede del próximo evento seria en la Agraria.

Esto significa que la Universidad Nacional Agraria La Molina estará en el ojo del mundo, ya que se celebrara a la par los 50 años de la creación de la carrera de ingeniería Agrícola en el Perú y en Latinoamérica, es más me atrevo a decir que profesionales de diversas universidades de USA y Europa van a asistir a este mega evento que se va a realizar en nuestra casa de estudios, en Agosto del 2010.

Por otro lado en la reunión que tuvimos los delegados y los subdelegados en compañía de algunos decanos y el presidente de la ALIA, quedamos en enfrentar el reto en mutua participación y compromiso para que este evento salga adelante con esfuerzo y organización.

La misión es ahora organizarnos y comprometernos a dar lo mejor de nosotros para que el evento (I Congreso Latinoamericano y el Caribe de Estudiantes de Ingeniería Agrícola y VII Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Agrícola y carreras afines) a celebrarse en la UNALM el año que viene resulte un éxito a nivel mundial, comprometiéndonos además brindarles la hospitalidad tan generosa que nos dieron. Para ello tenemos el respaldo absoluto de la decana Ing. Mg. Sc. Rosa Miglio Toledo y del rector de nuestra universidad.

Sin más que decir me despido como sub delegado temporal del VI CONEIA de la facultad de Ingeniería agrícola de la delegación de la Universidad Nacional Agraria La Molina con un fuerte abrazo de confraternidad y hermandad.

Jesús David Sosa Sarmiento

Telef:2492585/980117670/jezu_sc07@hotmail.com

sábado, 18 de julio de 2009

Mensaje a la Comunidad Agrícola

Debido a frecuente interrogante: "QUE PASA CON NUESTRA CARRERA EN LA ACTUALIDAD", me atreví a escribir esta nota.Suponiendo que en la universidad en que estudio sea la carrera de Ingeniería Agrícola, me gradúo como bachiller y salgo al campo laboral y me encuentro que la carrera que había estudiado no tiene el respaldo que debería tener como una carrera profesional sea por los años de estudio que le dedique, sea limitado por planes del gobierno de crear leyes que no contemplen aspectos básicos como separar lo rural de lo urbano simplemente por vender terrenos a las empresas transnacionales (Teoría del perro del hortelano, según Alan García).

El problema es que desde hace un tiempo atrás hemos perdido la exclusividad de firmar planos de proyectos topográficos y/o documentos como ingenieros agrícolas que en el campo rural a nombre del colegio de ingenieros nos correspondía, esto debido a que otras especialidades han saturado el mercado correspondiente al Ing. Agrícola, esto con el respaldo de la CIP. ¿Será que nuestra carrera esta siendo obsoleta? , ¿Tenemos respaldo del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP)?
Reconozcamos el inicio del problema se dice según los ingenieros del departamento de recursos de agua y tierra de la facultad de ingeniería Agrícola de la UNALM, que en la época en que existía la PETT los Ingenieros agrícolas eran los principales profesionales encargados de desarrollar todo tipo de actividad técnicas-profesional ya sea relacionado con planos topográficos con el uso del catastro rural o como el diseño de instalaciones de saneamiento rural.
Ahora bien, si esto es una cuestión política podemos exigir a los postulantes a la presidencia de las próximas elecciones activar nuevamente el PETT en el ministerio de agricultura, lugar donde nunca se debió de mover.
Es momento de trabajar conjuntamente con los miembros de la mesa del Centro Federado para llevar nuestra voz a la CIP, voz que cuenta con un representante, el Ing. Fredy Cáceres Guerreo, ingeniero agrícola, actual miembro de la CIP (como vocal) y colegiado en la escuela de ingenieros, se comprometió en redactar un documento donde se ponga en discusión este punto en la CIP.
Para ello planteamos realizar una reunión de estudiantes de pregrado y post grado, profesores, egresados para afrontar de una vez esta problemática que limita a los ingenieros agrícolas a no firmar ningún tipo de documento, documento que antes si podíamos firmar como colegiado por derecho. El hecho es informar y recolectar todas las firmas posibles ya sea de estudiantes, egresados, docentes agrícolas.
Lo que proponemos es formar una comisión responsable de enviar nuestras peticiones a la CIP dándoles a conocer nuestra capacidad de abarcar nuestras posibilidades en distintas áreas sea en el campo rural o no como en saneamiento, topografía, recursos hídricos, mecanización agrícola, construcciones, etc.

DATO:

**** EL PETT FUE ABSORBIDO POR EL COFOPRI EN EL 2008****
La Misión del PETT fue de formalizar la propiedad de la Tierra de uso Agrario, para propiciar el Desarrollo de un Mercado de Tierras Rurales, ágil y transparente.

OBJETIVOS fueron de generar las condiciones básicas para el desarrollo de un mercado de tierras rurales en el país a fin de promover la inversión en el agro.
Otro Objetivo específico fue regularizar la propiedad de los predios rurales, consolidar e Institucionalizar el Catastro Rural, y establecer un sistema único y automatizado de Registro de la Propiedad Rural.Y como sabemos los ingenieros civiles y geólogos e inclusive los forestales poseen esta potestad, siendo los dos primeros los que están abarcando mas en todo lo concerniente a la realización de obras rurales, dejando de lado a los ingenieros agrícolas.
Jesús David Sosa Sarmiento 20061183
*ESTE ES UN LINK donde se muestra el análisis COFOPRI vs PETT

sábado, 16 de mayo de 2009

¿Qué es un Centro FeDerado?

El centro federado más que un punto de reunión es un lugar que nos identifica como Agrícolas, es el lugar donde podemos estudiar, hacer nuestros planos de topografía o dibujar en Autocad, pedirle un libro prestado a Mary o sacar las clásicas copias de los exámenes pasados a Delia...

Son Actividades que se van convirtiendo en hábitos diarios. El punto está de mantener un ambiente equilibrado, propicio para estas actividades con una organización que vea los problemas internos y proponer alternativas de solución a corto plazo.

Por tanto debemos de aprender a quererlo, no tan solo visitándolo, si no haciendo cosas en beneficio de TODOS sus miembros...

Todos Nosotros somos agrícolas desde chiquititos (como dice la canción) y la verdad es de necesidad sentirnos como tal.

Pero bueno, ante todos estos problemas, hay algo muy grande que nos une. Las ganas de hacer algo por la carrera a la que amamos y por quienes hacen posible su existencia...

NOSOTROS!!! (Palabra que por supuesto te incluye a tí).

x ello tú reflexión es muy importante infórmate de la realidad de tu Federado!!!

Iniciemos el cambio!!!

viernes, 13 de marzo de 2009

Los Recursos Hídricos en el Perú

La solución está en Modelar buenos sistemas para el manejo del Agua.

El modelado del sistema hidrológico (HEC-HMS) está diseñado para simular los procesos de precipitación-escorrentía dendríticas de los sistemas de cuencas hidrográficas. Está diseñado para ser aplicable en una amplia gama de zonas geográficas para la solución de la gama más amplia posible de problemas. Esto incluye las grandes cuencas hidrográficas de abastecimiento de agua y la hidrología de las inundaciones, y pequeños, urbanos y naturales o la escorrentía de cuencas hidrográficas. Hidrogramas producidos por el programa se utilizan directamente o en conjunción con otro software para el estudio de la disponibilidad de agua, drenaje urbano, de previsión de la corriente, la futura urbanización de impacto, el depósito vertedero diseño, reducción de daños por inundaciones, la regulación la llanura de inundación, y los sistemas de operación. El programa es un sistema generalizado de modelado capaz de representar diferentes cuencas. El modelo de la cuenca es de separación construido por el ciclo hidrológico en pedazos manejables y la construcción de fronteras en torno a la cuenca de interés. Cualquier masa o flujo de energía en el ciclo puede ser representado con un modelo matemático. En la mayoría de los casos, varias opciones de modelo están disponibles para que representen a cada flujo. Cada modelo matemático incluido en el programa es adecuado en los diferentes entornos y bajo diferentes condiciones. Hacer la elección correcta requiere el conocimiento de la cuenca, los objetivos del estudio hidrológico, y técnicas. El programa ofrece un entorno de trabajo totalmente integrado incluyendo una base de datos, utilidades de entrada de datos, motor de cálculo, herramientas de presentación de informes y resultados. Program functionality and appearance are the same across all supported platforms. Una interfaz gráfica de usuario permite la circulación fluida entre las distintas partes del programa. Programa de la funcionalidad y la apariencia son los mismos para todas las plataformas soportadas.

jueves, 19 de febrero de 2009

Definición del Ingeniero Agrícola

El Ingeniero Agrícola

El Ingeniero Agrícola es un profesional con formación científica, tecnológica, y gerencial capacitado en la planificación, gestión, diseño, evaluación, ejecución y supervisión de proyectos de ingeniería, que promueve el desarrollo social y productivo de los sectores agrícola, pecuario, agroindustrial y energético.Su preparación considera una sólida formación profesional para desempeñarse perfectamente en instituciones y empresas públicas o privadas en calidad de consultor.

Actividad

Campo de Acción Profesional del Ingeniero Agrícola
La actividad profesional de Ingeniero Agrícola está relacionada en los sectores inherentes a su profesión, concerniente en los aspectos de planificación, gestión, diseño, ejecución y supervisión de proyectos de ingeniería en recursos hídricos, construcciones y mecanización
Labores que realiza el Ingeniero Agrícola
Fomenta ejecuta y supervisa la investigación relacionada con la Ingeniería Agrícola, actuando en forma individual y/o multidisciplinaria y además difundir los resultados.
Formula Ejecuta, evalúa y supervisa los diferentes proyectos regionales y nacionales relacionados con la profesión.
Planea, diseña, ejecuta, supervisa y evalúa las obras hidráulicas.
Gestiona el manejo integral de cuencas
Planifica, selecciona, mantiene y administra la maquinaria y equipo utilizado en el sector agrícola y de construcción.
Diseña adopta y construye máquinas y equipos para el aprovechamiento de la energía convencional y no convencional.
Formula, ejecuta, supervisa y evalúa proyectos de desarrollo tales como: Catastro, electrificación y saneamiento básico.
Realiza consultorías peritajes y tasaciones en las áreas inherentes a su profesión.

Areas de formación Profesional

Recursos Hídricos
Estudia el manejo y aprovechamiento del recurso agua, orientado al desarrollo productivo y social
Construcciones
Estudia la Planificación, diseño, ejecución y supervisión de la infraestructura productiva y de servicio.
Mecanización
Planifica, diseña, ejecuta y supervisa las operaciones mecanizadas, así como el uso de máquinas, implementos y mecanismos agrícolas y de construcción.
Diseña, y supervisa sistemas e equipos para el aprovechamiento de las energías convencionales y no convencionales.

viernes, 6 de febrero de 2009

I CONGRESO NACIONAL DEL AGUA EN LA UNALM 2009




En el marco de las celebraciones por el Día Mundial del Agua; la Universidad Nacional Agraria La Molina a través de la Facultad de Ingeniería Agricola y la Escuela de Post Grado; La UNI a través de la Facultad de Ingeniería Civil y el Laboratorio de Hidráulica de la UNMSM, a través de la escuela de Ingeniería de Mecánica de Fluidos, que conforman la Alianza Estratégica de las universidades, se complacen en presentar el "I CONGRESO NACIONAL DEL AGUA", con el objetivo de analizar la problematica de los recursos hídricos cada vez más escasos y presentar los avances en el desarrollo del conocimiento e investigación en remas relacionados a la ingeniería y gestión del agua, con la participación de profecionales de amplia experiencia en trabajos de consultoría y docencia universitaria a nivel nacional e internacional. El evento se desarrollará los días 19, 20 y 21 de marzo del 2009, en el auditorio principal de la Universidad Nacional Agraria La Molina, con el auspicio de Instituciones públicas y privadas, para lo cual invitamos, a participar de este magno evento, a los profecionales y estudiantes de diferentes ramas de ciencia e ingeniería comprometidos con el manejo y gestión de los recursos hídricos.